miércoles, 19 de agosto de 2015

"Hidroterapia"



1.1 El agua como agente terapéutico

Desde la antigüedad de nuestra civilización se ha venido utilizando el agua como agente terapéutico. El hombre desde sus orígenes tuvo que buscar a su alrededor medios naturales para poder preservar su salud entre estos podemos encontrar el ejercicio, el reposo, la inmovilización, las dietas alimenticias, la aplicación de frió y calor y por supuesto el agua en sus diversas aplicaciones.

La hidrología medica se utilizado desde tiempos muy remotos, desde la mitología clásica cuenta la historia de Hércules que usaba  las aguas de minerva para poder aliviarle de su mucho trabajo, así muchos antecedentes mitológicos sirvieron para las diferentes religiones, ellos pusieron el agua bajo protección de sus divinidades. 

1.2 Evolución Histórica

Hay tres  desarrollos históricos de la hidroterapia los cuales son:
1)  El primer periodo es el más extenso, desde los orígenes hasta el siglo XIX  con la fundación del primer centro de hidroterapia a cargo de Priessnitz.
2) desde la hidroterapia empírica y comprende desde Priessnitz hasta  Winternitz
3) el tercero y último es desde Winternitz hasta nuestros días y se considera como hidroterapia científica.

Orígenes

Hasta el siglo V a.c  en que Hipócrates recoge en sus escritos el uso terapéutico del agua, y sus acciones curativas eran atribuidas a causas divinas a través de Quid divinum o Espíritu delle fonti
Las civilizaciones que tenían en mayor estima a los baños de agua fría, fueron la griega, la romana, la escita y la germana. En España las leyes llegaron a proclamar los baños fríos como sagrados, en Egipto Pitágoras hacia que sus discípulos tomaran baños de agua fría para fortalecer el cuerpo y el espíritu.
Hipócrates consideraba al agua uno de los más eficaces métodos terapéuticos, pero también se exigía una buena técnica de aplicación ya que de lo contrario podría provocar efectos desfavorables para la salud.

La terapia extrema fue habitual a principios del siglo XVII en Italia, usaban agua helada, hielo y nieve. Se utilizó con éxito el agua fría con heridas ya  que producía una curación más rápida en ellas.

SEGUNDO PERIODO HIDROTERAPIA EMPÍRICA
Vicent Priessnitz, en la silecia austriaca, habiendo observado los beneficios del agua fría, procedió a aplicar esta técnica para favorecer la recuperación de lesiones y del aparato locomotor.
El empirismo concebía la enfermedad como resultado de alteraciones en la alimentación, falta de ejercicio  afecciones morales intensas y supresión de la transpiración, esto daría como resultado el cúmulo de humores pecantes “Toxinas”

Tercer periodo Hidroterapia Científica (Wilhelm Wintemitz)

La hidroterapia Científica tuvo su auge en varias partes del mundo; Francia practicaba la hidroterapia con agua evitando elementos místicos no científicos, al grado que la academia Francesa sanciono favorablemente este método terapéutico.
Italia, Inglaterra y Estados unidos experimentaron un cambio y adaptación de la hidroterapia sin embargo en otros lugares como España fue difícil incorporar sus métodos terapéuticos a la medicina física.

1.3 DIFERENTES DESTINOS
Grecia: Los baños eran ambivalentes, por un lado eran despreciados porque eran símbolo de debilidad vinculada a la falta de olor, pues tras un baño se cubría el fuerte olor de una atleta.
Para los más pudientes, el baño confería prestigio. Todo banquete griego que se apreciara lujoso incluía sesión de baño para los invitados.
Roma: Imitaron a los griegos en la construcción de estancias que ofrecían baños de vapor y alberca frías, templadas y calientes. Ya no se realizaban simples actos de limpieza y relajación usuales, se añadía un cuidado del  cuerpo que incluía prácticas deportivas y un ritual de masajes con diferentes sustancias como esencias y aceites especiales.
En la antiguas villas romanas, los baños se llamaban balnea o balneum y si eran en públicos thermae o therma. Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana.

DISPOSICIÓN DE UNA TERMA ROMANA

Las estancias termales están formadas por:

  • Palestra: patio central al que se abrían todas las demás estancias y se podía practicar ejercicios físicos
  • Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas.
  • Caldarium: Baño der agua caliente
  •  Alveus: habitación mas luminosa y adornada
  •  Frigidarium: Sala destinada a los baños de agua fría
  • Tepidarium: habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para el agua caliente.
  •  Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima donde los bañistas dejaban sus ropas.
  •   Laconicum: Baño de vapor.


2.  El agua


2.1 Propiedades del agua: 

  •  Principal componente del organismo de los seres vivos
  •  El agua se incorporar al organismo como liquido o como parte de los alimentos
  •  El hombre ha valorado las propiedades curativas del agua en diferentes dolencias
  •  Médicos griegos principales percusores en el uso terapéutico de las aguas (manantiales)
  • Aparición de la terapia por agua fría.

2.2 USOS TERAPEUTICOS
  • Acción dinámica y térmica que ejerce el agua a presión o en movimiento sobre la piel y los tejidos.
    ·         Trata problemas articulares
    ·         Alteraciones musculares funcionales
    ·         Trata problemas de obesidad y celulitis
    ·         Efecto de relajación física y psíquica

    2.3 Agua dulce
    Agente fundamental en la hidroterapia, que es integrada por 16 partes de oxigeno y dos partes de hidrogeno.

    2.4 Termalismo
    Crenoterapia como también se le conoce. El termalismo se asocia a fuentes de aguas minerales calientes o termales, que varían desde rusticas fuentes termales que afloran desde la tierra hasta modernos centros con los más diversos servicios para el bienestar y tratamientos terapéuticos. La actividad termal se produce por condiciones geográficas, climáticas, geológicas e hidrogeológicas.






Clasificación de las Aguas mineromedicinales


Clasificación  de Terapias



Talasoterapia
Proveniente del griego “Thalasso” (Mar) y “Therapia” (Terapia)  Método terapéutico utilizado desde la antigüedad, que se basa en la utilización del medio marino (Agua de mar, barro, algas  y otras sustancias extraídas del mar) y del clima marino como agente terapéutico.
La Talasoterapia se basa en las propiedades del entorno marino, de las algas, del aire y el agua del mar, que contiene más de 80 elementos necesarios para el buen funcionamiento del organismo humano, teniendo algunos de ellos características morales, anti-bacterianas  y anti-virales.

Técnicas de aplicación de la Talasoterapia



Termoterapia

Su finalidad consiste en la aplicación de calor sobre el organismo a través de cuerpos materiales o elevadas temperaturas e incluso superiores a los niveles fisiológicos. El agente terapéutico es el calor, que se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo en principio un elevación de la temperatura y, como consecuencia, efectos terapéuticos.
  •  Efectos Fisiológicos De Una Aplicación Térmica
  • Procesos De Metabolismo Lento
  • Termorregulación De La Sangre En El Organismo
  •  Taquicardia (Disminución De Presión Sanguínea)
  • El Aparato Digestivo Sufre Una Disminución De Secreción Y Aumento De Tono De La Musculatura Gástrica


Efectos terapéuticos


Indicaciones de la termoterapia

Aparato Locomotor
Contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarres musculares.
Sistema Nervioso
Contracturas y espasmos de origen central
Aparato Circulatorio
Enfermedades vasculares como la Arteriosclerosis
Aparato Uro-genital
En nefritis, cistitis, litiasis
Aparato Digestivo
Dolores gástricos, Cólicos
Aparato Respiratorio
Bronquiectasias, laringitis, pleuritis
Sobre la piel
En proceso inflamatorios

Tipos de Termoterapia

  • Arena
  • Envolturas secas
  • Termosferas
  • Parafina
  • Parafangos
  • Aire Seco
  • Vapor de agua
  • Diaterma
  • Peloides
  • Fangos o lodos
  • Limos
  • Turbas
  • Bioglea


2.7 Crioterapias

Aplicación de frió sobre el organismo con un fin terapéutico. El estímulo frió sustrae calor del organismo, enfriándolo. La intensidad de actuación dependerá de distintos factores como son la diferencia térmica entre el agente, la piel y la rapidez con que se aplica. 


Efectos
  • Provoca una vasoconstricción con descenso de la temperatura local
  • Disminución de frecuencia cardíaca
  • Provoca una hiperemia que produce a nivel local una vasodilatación
  • El sistema respiratorio sufre una aceleración por el cambio de temperatura


3.1 La Hidroterapia

 Del griego “Hydor” (agua) y “Therapeia” (Terapia)
Método terapéutico físico cuya finalidad es aprovechar el agua, en cualquier estado físico o temperatura, como recurso terapéutico, utilizando sus características químicas, mecánicas, térmicas y contribuyendo al alivio y curación de diversas enfermedades. El termino Hidroterapia comúnmente se utiliza parea englobar todo tipo de terapia con agua en todas sus denominaciones, pero prácticamente solo deberían englobarse con terapias en aguas dulce y agua potable.


4. Tipos de Hidroterapia

Baños

Baños de hidroterapia pueden ser totales o parciales, con una temperatura que varia de acuerdo a la aplicación. Esto quiere decir que las aplicaciones de hidroterapia a través de baños son muy variadas.
Temperatura de aplicación

  • Baños calientes: 36-38ͦ
  • Baños fríos: hasta 18
  • Baños de contraste: caliente/fría
  • Baños de temperatura ascendente: indiferente hasta 39

Duración

  • Baños calientes: de 15 a 20 min
  • Baños de contraste: 2-4 min caliente, 1 min fría, 3-4 minutos caliente
  • Baños de temperatura ascendente tradicionales: de 20 a 25 min
  • Baños de temperatura ascendente modificada: de 8 a 12 min (con aplicación fría posterior)
  • Baños frios: de 6 a 30 segundos. Pueden ser parciales si están indicados para activar la irrigación local de la zona de aplicación; o totales, van a producir calor reactivo y estimulación metabólica.
Tipos de Técnica




4.2 Duchas

Aplicación de hidroterapia se caracteriza por que la salida del agua se produce polifragmentada, diferenciándose de los chorros en que su salida es por un solo orificio. La Ducha se va a diferenciar también por la presión  y las temperaturas de las aplicaciones.

Tipos de aplicaciones mediante duchas:

  •   Ducha babosa
  • Ducha de lluvia
  •  Ducha filiforme
  •   Ducha escocesa de contraste


4.3 Chorros

Caracterizada por la salida del agua se produce por un solo orificio, diferenciadas de las duchas en que la salida es polifragmentgada. Los chorros se van a diferenciar por la presión y las temperaturas de las aplicaciones.


Tipos de aplicación de Chorros
  • Chorros sin presión
  • Chorros de presión
  • Chorro subacuático


4.4 Envolturas

Las envolturas deben ser de preferencia de lana o lino, y el paciente se envuelve de manera parcial o total con uno o varios tejidos. Estas envolturas pueden ser secas o húmedas, frías o calientes.


Tipos de envolturas

  • Absorbentes de calor
  • Productora de calor
  • Sudorífica
  • Envolturas húmedas calientes
  • Envolturas secas
  • Emplastos


4.5 Compresas

Variante de las envolturas, que tienen un efecto térmico a las cuales habitualmente se les agrega yerbas para aumentar el efecto terapéutico.
Tipos de compresas
Frías: Indicadas en contusiones, luxaciones y proceso inflamatorios
Calientes: Indicadas en proceso inflamatorios agudos o crónicos.
Estimulantes de Priesssnitz: compresa fría húmeda que va a tener un primera fase vasoconstrictora, seguida de una segunda fase vasodilatadora con calentamiento d ela com0presa que se retira una vez se seque.

4.6 Abluciones

(Del latín ablutio “me lavo; lavado”)
Esta técnica consiste en derramar agua directamente sobre el cuerpo. La temperatura del agua puede ser fría o caliente y una vez terminado no se seca el paciente, se le arropa para producir un calentamiento reactivo


5. Instalaciones para hidroterapia







Bibliográfica:

Mendoza, J.(2013)."Hidroterapia:Recorrido Historico".Mexico:Academia Española

No hay comentarios:

Publicar un comentario